El sábado 7 de
septiembre la comunidad de El Hoyo, celebrará sus 60 años de vida
institucional, a partir de las 11:30 los festejos iniciarán con las actividades
oficiales presididas en la ocasión por el gobernador Martín Buzzi junto al
intendente Mirco Szudruk ; para sobre el medio día compartir un gran asado
popular con el tradicional corte de torta aniversario y espectáculos artísticos.
La fecha fundacional de El Hoyo, responde al 05 de
septiembre de 1954, día en que se conformó la primera Comisión de Fomento
Vecinal integrada por Héctor Benavente-presidente-, y Alfredo Hernán
Paladino, Enrique Lobos, Tadeo Azocar, Victoriano González, Audón Quilodrán y
Teófilo Breide –Concejales-.Acto histórico, tomado como ícono para la
celebración aniversario de la localidad, que este año por una cuestión
organizativa tendrá su celebración oficial el próximo sábado 7.
Programación de festejos
A las 11 horas
está prevista la recepción de autoridades provinciales y regionales,
posteriormente la comitiva oficial
inaugurará junto a vecinos de Rincón Currumahuida la remodelación y refacción
del Salón de Usos Múltiples del barrio( SUM), obra que fue financiada por la
secretaria de infraestructura y el municipio de El Hoyo.
Los trabajos
ejecutados en el SUM, fueron los
siguientes, refacción de techo; revoques; re funcionalización de ambientes;
colocación de tres calefactores; terminación de un baño y readecuación de otro;
colocación de aberturas nuevas; terminación de sala de primeros auxilios y
biblioteca; pintura interior y exterior;
en cocina se realizaron tareas de revestimiento y mesadas; y se colocó
cerco perimetral de cerramiento del predio.
En el lugar tras el corte de cinta se procederá
a descubrir placa refundacional.
Luego se dejarán inauguradas tres cuadras de
adoquines sobre calle Los Cerezos.
En el marco de
inauguraciones sobre el cierre de la presente edición, estaba pendiente de
confirmación oficial de la inauguración
de obra de ampliación de la sucursal 16 de Banco Del Chubut.
En el marco de
la ceremonia oficial se entregarán las llaves de tres viviendas dispersas a las
vecinas Celeste Riquelme; Graciela Sides y Leonor Contreras. Dichas viviendas
están enmarcadas en un plan de vieja data de entrega de materiales de año 2009,
obras que debió ser reactualizada y reiniciada para su finalización por la
actual administración de gobierno municipal encabezada por el intendente Mirco
Szudruk.
A esto se sumará
la entrega de cinco jubilaciones
gestionadas del Ministerio de Familia
gestionadas en el marco del programa” Nosotros a Vos”; y de un vehículo
policial a la comisaría local.
Reseña histórica:
Historia y
raíces hoyenses
Ubicación
geográfica
El Hoyo es una localidad Chubutense
ubicada en el Noroeste cordillerano, se caracteriza por ser un valle fértil de 4000 hectáreas,
fraccionadas en su mayoría en lotes agrícolas, encerrado entre montañas,
protegido de los vientos y enclavado a 220 mts. de altitud sobre el nivel del
mar.
Cuenta con una ubicación estratégica, ya que
es atravesado de norte a sur por la ruta Nacional 40, además de contar con una
belleza inigualable e inolvidable para todos aquellos que la visitan y mucho
más aún para aquellas personas que la eligieron para vivir, protagonistas de su
historia, familias enteras que han echado raíces en sus tierras, las cuales
recordamos mediante esta breve reseña histórica.
Caminando por el pasado
Definición de límites
En 1881 aún
existían litigios limítrofes entre Argentina y Chile quien pretendía hasta
entonces incluir en su territorio la actual Patagonia Argentina. Conflicto
dirimido con el Laudo Arbitral de 1902 mediante la colocación de los hitos
fronterizos correspondientes. Si bien esto se plasmaba en papeles oficiales
parte de la población desconocía la situación por lo que los pioneros que
penetraban desde Chile creían estar en su país de origen, denominando la zona
Valle Nuevo.
Hasta el 25
de junio de 1955, ésta región del noroeste cordillerano, era parte del
territorio nacional, transformándose en provincia una vez promulgada la ley de
provincialización de los territorios Nacionales Nº 14.408. Sancionándose dos
años más tarde la constitución Nacional, para en 1958 conformar mediante elecciones el primer gobierno Provincial, que
tuvo como gobernador a el Radical, Dr. Jorge J. Galina.
En busca de tierra fértil y
trabajo
Los primeros
en arribar a la región llegaron por Paso Puelo y León en El Manso, en busca de
pastizales para alimentar sus ganados y más tarde viendo los privilegios de los
valles del lugar, volvían a Chile a buscar a sus familias, con el objeto de
asentarse definitivamente. Más tarde comenzaron a arribar otros de sus
compatriotas de origen mapuche, en busca de trabajo alentados por la industria
maderera que con el correr de los años fue posesionándose y provocando el
desarraigo a la agricultura como fuente
de vida sustentable. Tema éste en la actualidad, eje de políticas de desarrollo
Comarcal conjugado con otros recursos potenciales de la región, tales como el
turismo y la ganadería.
Datos
históricos, dan cuenta que los primeros pobladores en arribar a la región
fueron Don Motoco Cárdenas y Bernardo Azocar, mientras que el primer europeo,
procedente de Bilbao oriundo de Navarra, habría sido Anacleto Salaberry.
La historia
cuenta que allá por 1887 ya transitaban por esta tierra asentándose
provisoriamente campesinos y sus rebaños en su mayoría de origen Chileno
haciendo uso de las grandes superficies de pastoreo.
También se sabe que por allí pasaron tribus
indígenas, Tehuelches- Mapuches, de las cuales existen pinturas rupestres relevadas en la zona, que además dejaron descendientes en la zona, hoy nucleados gran
parte de ellos en comunidades aborígenes.
Si bien estos datos históricos, enriquecen
más de cerca la localidad de Lago Puelo, no se pueden obviar a la hora de
realizar una reseña de El Hoyo , teniendo en cuenta que toda la vasta región
cordillerana fue reconocida como “Colonia Mixta Epuyén” conformada por Lago Puelo,
Las Golondrinas y El Hoyo, hasta que un
5 de septiembre de 1953 se creó la primer comisión vecinal de El Hoyo,
segregándose de esa manera de la
Comisión de Fomento Lago Puelo creada en 1928.
Comisión de Fomento- 5º de septiembre fecha
fundacional-
Fue así
que En 1953 El Hoyo se independizo de la Comisión de fomento de
Lago Puelo, conformándose el 5 de septiembre la primer Comisión vecinal,
integrada por Héctor Benavente-presidente-, y Alfredo Hernán Paladino, Enrique
Lobos, Tadeo Azocar, Victoriano González, Audón Quilodrán y Teófilo Breide
–Concejales-.
En 1989 El Hoyo fue nomenclado como tal en
los mapas.
Llegada
de pioneros
A partir de 1902 cuando las cuestiones
limítrofes parecían afianzarse, comienzan a asentarse definitivamente los
primeros pioneros que con sus raíces fueron haciendo la historia, aún viva
entre sus habitantes, por su espíritu guerrero sin más armas que las
herramientas para labrar la tierra y trabajar la madera , movilizados a caballo
y una cangalla pilchera cargando manojos de semillas en las que depositaban sus
esperanzas soñando con un futuro prospero, todos arribados del vecino país de
Chile.
Entre ellos se distinguen las familias de,
Bernardo Azocar(1894), Juan Antonio Muñoz( 1895), , Lisandro Mellado(1903),José
Silvestre Lobos(1906), Dionisio Lobos, José Santos Cárdenas( 1906), Mario
Breide(1907)Pascual Díaz, Evaristo Delgado(1909), Arturo Riquelme(1909),Justo y
Francisco Quilodrán(1909), Urbano Lobos y Urbano Lobos(1915) , Ramón
Pereyra(1920) Hernán Paladino, Leonidas, Froilan y Domingo Muñoz.
Primer poblador blanco
Bernardo
Azocar es considerado el primer poblador blanco del valle de El Hoyo, arribó en
1894 junto a su esposa, la primer mujer
blanca asentada en la región, doña María Lobos Araya y su hija Prudencia Azocar
y su yerno Delfín Bahamonde, acompañado
por el indígena chileno Traillén, ingresaron por el paso” Camino de las Bayas”.
Ya por la década del 40, se registro la
llegada de inmigrantes polacos atraídos por el paisaje y el microclima natural.
Seguidos años más tardes por un intenso e importante crisol de razas, quienes
fueron depositando todas sus expectativas de vida sobre ese valle fértil,
adoptándolo como la tierra prometida. Desde entonces apellidos como Yuziuk,
Szudruk, Skiepko, Batiuk, Salamín, Koresky, Dzikowicki y Kolb son parte de la
población.
Los inmigrantes europeos, se interrelacionaron
muy bien con la población existente, aportando técnicas innovadoras en materia
de agricultura y manejo de recursos.
Gobiernos constitucionales
El primer intendente
constitucional (1973/76) fue Don Juan Szudruk- FRE.JU.LI, concejales Adelina
”Ñata” Pereyra,” Lucho” Bracco, Luis ”Yoyo” Sartirana -FRE.JU.LI, Halim Breide
y Gaspar Lobos -UCR, Pacífico Ponce (PACH). Seguido bajo gobierno de facto
(1976/79) por Alfredo Hernán Paladino
Ricardo Máximo Acosta(interino), Dr. Carlos Zittoni(1979/81), Alfredo Hernán
Paladino (1981) reemplazado tras su renuncia por Eduardo
González(1981/83).Regreso gobierno Democrático(1983/87)Marcelino González -
MID, Santiago Cárdenas -UCR (1987/91),Carlos Ravena( 1991/93) destituido por
juicio político y reemplazado por Alfio Arzeno -PJ (1993/95), Héctor
Silva(1995/99) , Santiago Cárdenas -UCR
(1999/2003/07), Mario Breide- PVEH( 2007/2011), Mirco Szudruk PJ ( 2011/2015)
Instituciones Públicas
-Municipalidad- Primer comisión vecinal Municipal
(1954)
-Casa de la
cultura “ Islas Malvinas”
-Gimnasio
Municipal
-Escuela
81(1924 aula en casa particular flia Azocar, 1949 1er. Edificio de madera, 1954
Edificio definitivo)
-Escuela Nº
734 (Cuyo edificio propio fue inaugurado durante el cierre lectivo Chubutense
2004)
-Escuela Nº223(inaugurada inicio ciclo lectivo 2012)
-Jardín de Infante Nº 453
-ISFDA 814-El Hoyo
-Biblioteca
Popular Pedro Ponce (1931 nombre en honor al primer maestro de la zona).
-Policía
(1955)
-Hospital
Rural (1973)
-Juzgado de
Paz (1982)
-Oficina
MPF-Ministerio Público Fiscal-
-Servicio de
protección de derechos del niño, adolescente y familia
-1er.
Asociación de Productores de Fruta Fina (1985)
-Cooperativa
Agrícola Paralelo 42º
-Asociación de
productores (Hortícolas/ El Hoyo)
-OGA- Oficina
de Gestión Agropecuaria ( 2012)
-Delegación
Dto. Zonal Salud Ambiental
-Banco del
Chubut S.A
-Iglesias
-Juntas
Vecinales ( Centro- Catarata- Bº Arrayanes- Rincón de Lobos- Currumahuida-El
Sauzal-El Desemboque-El Pedregoso-Pto. Patriada- Valle del Pirque)
-Delegación de
CORFO Chubut
-Delegación de
Bosque Provincial
-Asociación de
Bomberos Voluntarios (1988)
-Instituto
Provincial de la Vivienda
(IPV)
-Cooperativa
de Servicios COSTHELO (1987)
-Consejo de
Mayores
-Club San
Martín
-Club El
Pedregoso
-Centro de
Jubilados y pensionados Integrados
-Centro de
Jubilados y Pensionados “ Roberta Villablanca”
Agricultura y turismo bases del desarrollo local
Esta localidad que el 5 de septiembre cumple
60 años de vida institucional, ha
recibido en los últimos años el arribo de numerosas familias en busca de
tranquilidad y un futuro prospero.
El Hoyo, “Capital de la Fruta Fina”, una
comunidad en plena etapa de crecimiento
busca hacerlo con un perfil de sociedad organizada, respetando la
idiosincrasia de sus pioneros, aunque también incorporando nuevas ideas y
visiones a su desarrollo, en el ámbito productivo y turístico, a través de
importantes emprendimientos.
Cuenta con
interesantes y amplias opciones turísticas para ofrecer, distintos sitios naturales en donde el
bosque, ríos, cascadas, lagos conforman la mejor postal natural para
enriquecer la vista y hasta el alma de
quien la conoce, además de fabricas de dulces, conservas, licores y chacras
agroturisticas.
El Hoyo tiene
su propia fiesta, en honor a quienes labran su tierra, “ La Fiesta Nacional de
la Fruta Fina”,
proclamada en principio a nivel provincial mediante decreto Nº 288/86 y un año
más tarde reconocida a nivel Nacional
por el Ente Nacional de Turismo.
Si bien se
sabe que, la explotación de frutas y hortalizas es de larga data, se dice que a
fines de 1980, un grupo de productores incursionaron con éxito en la plantación
de frambuesa, frutilla, grosellas despertando un interés generalizado dentro
del mercado, visto con muy buenos ojos por las autoridades locales y
provinciales que a modo de incentivación y apoyo consensuaron la idea de
realizar un evento anual, que identifique y destaque el valor de la zona,
siendo en este caso la producción de Fruta Fina, fuente de desarrollo
económico- productivo que aún durante los años de crisis, siguió siendo el
mayor aporte a la economía local.
Powered by 123ContactForm | Report abuse
Nuestra Redes