Tehuelches meridionales. Documentos, imágenes, objetos.

 

Muestra fotográfica curada por el Archivo General de la Nación y la Casa de Santa Cruz

 

IIDyPCa, UNRN y Museo de la Patagonia

 

 

Actividades a realizar durante el mes de marzo en Bariloche

 

·        Apertura de la muestra: Dr. José Luis Lanata (IIDyPCa-UNRN-Conicet) y el Lic. Eduardo Bessera (M.P.-APN)

 

·        Charla a cargo de la Lic. Magdalena Insausti, "Difusión de fondos documentales del Archivo General de la Nación" (Archivo General de la Nación)

 

        Sala Chonek, Museo de la Patagonia  "Francisco P. Moreno"- 13 de marzo de 2012, 19 hs.

 

·      Ciclo de cine – Pueblos originarios de Patagonia. Jueves 8, 22 y 29 a las 19 hs. 

 

- Jueves 8/3: Escondidos al oeste del Pichileufu. Dirigida por Natalia Cano (2011)

 

- Jueves 22/3: Cortos: Inacayal, Señor de la estepa. Dirigida por Reynaldo Rodríguez (2011)

                                 Sobre la estepa. Dirigida por Ty Roberts (2011)

 

- Jueves 29/3: Pre-estreno de Inacayal. La negación de nuestra identidad. Dirigida por Myriam Angueira y Guillermo Glass (2011)

 

Previo a cada proyección se exhibirán fragmentos de los documentales Tierras magallánicas (Alberto María De Agostini, 1933) y Entre los hielos de las Islas Orcadas (José Manuel Moneta, 1928)

 

Todos los días a las 10,30 hs y a las 15 hs se proyectarán los documentales Los dueños del viento y Paisanos del cañadón. Dirigidos por Martín Subirá (2007, Canal Encuentro).

 

 

·        Jornada de debate: El pueblo tehuelche: historia, lengua y presente

 

Jueves 15 de marzo de 2012

Sala Chonek, Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno"

 

9 hs. Inscripción y acreditación

 

9,30 hs. Presentación de la Jornada. José Luis Lanata (IIDyPCa, UNRN- CONICET)

 

Walter Delrio (IIDyPCa, UNRN- CONICET): Fronteras y estereotipos entre los pueblos mapuche y tehuelche.

 

10, 30 hs.

Mariela Rodríguez (UBA-CONICET): "¿Esas fotos están en Buenos Aires? Uy, pero que lejos nos llevaron!" Reflexiones sobre el proceso en que los tehuelche "objetos" de exhibición comienzan a intervenir en el espacio público.

 

José Bilbao Kopolke (Comunidad tehuelche Kopolke de Las Heras): Situación actual del pueblo tehuelche.

 

Marisa Malvestitti (IIDyPCa, UNRN): Roberto Lehmann-Nitsche: prácticas de documentación de la lengua tehuelche.

 

13,30 hs. Receso

 

15 hs.

Adam Hajduk (Museo de la Patagonia- CONICET): Arqueología santacruceña.

 

Marcia Bianchi ((IIDyPCa, UNRN- CONICET): Colonialismo y cultura material

 

María Andrea Nicoletti (IIDyPCa, UNRN- CONICET): Salesianos y tehuelches. Estrategias de evangelización en territorio santacruceño.

 

 

16,45 hs.

José Bilbao Kopolke (Comunidad tehuelche Kopolke de Las Heras), Mariela Rodríguez (UBA-CONICET) y Ana Fernández Garay (UNLPam-CONICET): Educación intercultural bilingüe en la provincia de Santa Cruz.

 

18 hs.

 

Antonio Díaz-Fernández (UNRN y Ministerio de Educación de Chubut) Presentación del libro Mongeleluchi zungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche.

 

18,30 hs. Cierre de la jornada

 

 

Coordinación:

 

Walter Delrio, Marisa Malvestitti, Pilar Pérez y Julia Torres

Contacto: iidypca@unrn.edu.ar

Te. 4429350