Objetivos:
Generar un espacio de promoción y fomento de los artistas jóvenes de la localidad, de la región y la provincia. Permitir el crecimiento a través de cursos y talleres que se dictarán durante los días del Encuentro. Ir logrando a partir de mesas de discusión un sentido de identidad y búsqueda de nuestro propio folklore.
Fundamentos:
Teniendo en cuenta que el espacio de circulación de la música y la danza nativa son fundamentalmente los festivales y que estos son de carácter competitivo direccionando la danza y la música hacia un solo lugar que genera una forma hegemónica de la cultura, donde determinados actores indican las formas y las estéticas y además regionalizan, las danzas sobre todo, en una forma rígida que no permite revisión y que esta regionalización fue establecida hace mucho tiempo, se hace necesario iniciar un movimiento tendiente a esta revisión.
La cultura no es estática, generada por el ser humano cuenta con todos los condimentos de su cotidianeidad y entonces sufre todos los cambios inherentes a la interrelación con la naturaleza, con lo social y en todas y cada una de la acciones que vamos realizando en nuestra vida. El Folklore esta inserto en este movimiento y como tal no puede atenerse a cuestiones rígidas. La confusión popular de los términos “Folklore” “Tradición” “Nativos e Históricos” hacen que terminemos aceptando las sentencias de este poder hegemónico que describimos antes.
Es necesario comenzar a discutir estos conceptos, comenzar a mirarnos a nosotros mismos, dejar de copiar, saber cual es nuestro folklore autentico y comenzar a presionar sobre los cánones establecidos para comenzar a decir “estos somos nosotros, estas son nuestras danzas, nuestra música y nuestras costumbres”.
Hoy nos reconocen por “referentes” que sin discutir sus dotes artísticas y comerciales son los que marcan los ritmos patagónicos y por el poder de los medios entran en nuestra casa hasta que terminamos aceptándolos.
Fue Don Marcelo Berbel, entre otros, que indica un camino distinto, rescatando a través de su música las expresiones del Pueblo. En sus letras podemos ver el paisaje y las costumbres y en su música los ritmos y las melodías que la gente canta y baila.
Luego se van sumando diferentes cultores y estudiosos, desde allí se visibiliza a las Cantoras del Norte Neuquino, y el trabajo de Aymé Paine en nuestra provincia continuado por Luisa Calcumil. Cholo Barriga, Chacho Liempe, Marcelo Falcón, Héctor Oses en Chubut, Don Pancho Villaman en Neuquén, Angel Hecheleitner, Alberto Rodríguez en nuestra provincia y muchos mas, nos permite ir viéndonos en nuestro propio espejo.
La Provincia realizó un primer paso en la recopilación del folklore rionegrino, un equipo trabajo en campo y realizo trabajo directo con bailarines, se comenzó a discutir sobre nuestra identidad folklórica y se discute sobre si existe una forma de malambo regional que solamente es de esta zona. Mas allá de los acuerdos o desacuerdos lo importante es que comenzamos a hablar de nuestro folklore y estos encuentros creemos contribuirán a profundizar conceptos y formas.
Es decir el movimiento esta y creemos que los jóvenes son quienes deben comenzar esta discusión y darles elementos para ello es nuestra tarea.
Este espacio, donde la tensión de la competencia desaparece, debe ser un lugar donde cada artista debe compartir su saber, su talento desde su interior y no para demostrar “que es el mejor”, sino como debe ser la naturaleza del arte, la exteriorización de nuestro ser interior.
Fecha de Realización: 15, 16 y 17 de Junio
Reglamento - Participantes
1) El Encuentro está destinado a jóvenes desde los quince (15) a los veinticinco (25) años cumplidos una semana antes de la fecha de realización, y que este radicados en la Provincia de Río Negro.
2) El cupo máximo del encuentro es de 200 personas, admitiéndose inscripciones hasta cumplir con el cupo mencionado.
3) Por su carácter de Encuentro, todos los inscriptos están obligados a participar desde el inicio hasta el final. Deberán participar de la totalidad de las instancias que prevé la organización el evento. La sola inscripción del participante deja por sentada la aceptación de las pautas que rigen el encuentro.
4) Los talleres que se dicten durante el encuentro son de carácter obligatorios
5) Los rubros que participaran son:
· Danzas: Podrán ser productos individuales o colectivos de no mas de 18 personas , en el estilo a su elección= Pareja y de Conjunto = Estilo libre – Cuadros argumentales –
· Música: Podrán ser productos individuales o colectivos, vocales y/o instrumentales, Femenino, masculino o mixtos de no mas de 18 personas.
Cuentistas o Recitadores – Los contenidos deberán ser regionales –
• Artesanos – Deberán cumplir con los requisitos de artesanías, no reventa y se seleccionara aquellas que contemple rasgos identitarios
• Comidas: Se armará un stand donde se venderán comidas típicas de Río Negro. Las recetas deberán ser propias o tradicionales a los efectos de ir formando una cocina con identidad
6) La organización designará un cuerpo de tres veedores quienes tendrán a su cargo la devolución técnica de cada actuación, a los efectos que cada participante pueda obtener mayores recursos para mejorar su performance. La devolución será de carácter privado.
7) La organización ofrece a las delegaciones alojamiento y lugar para la comida.
Las delegaciones deberán proveerse la comida y el traslado hasta Luis Beltrán.
8) La organización se compromete a conseguir precios para la comida en valores accesibles para todas las personas participantes.
9) El plazo de inscripción es hasta el día 25 de Mayo inclusive, tomándose la fecha de sello de correo ó de email.-
10) Las delegaciones deberán acreditarse el día viernes 15 de Junio en horario de mañana de 8 a 12 hs. en la sede del Encuentro, sito en el Gimnasio Municipal, Calle Guerrico s/n Luis Beltrán, Provincia de Río Negro.-
11) Se otorgarán certificados de participación al evento y a todos los talleres que allí se dicten.
12) Se otorgarán menciones sin orden de merito a aquellos que se destaquen, de acuerdo a los criterios estéticos y artísticos que determinen los veedores, como incentivo a su performance artística.-
12) La organización será la encargada de resolver cualquier controversia que surja por la aplicación de este reglamento y algún punto no contemplado en el mismo.
FICHA PERSONAL
APELLIDO Y NOMBRE: …………………………………………………………............................
FECHA DE NACIMIENTO: …………………………………………………………………………
D.N.I.Nº: ………………………………………………………………………………………………
LOCALIDAD: ………………………………………………………………………………………...
AGRUPACION, PEÑA, DELEGACION: ……………………………………………………………
CATEGORIA/RUBRO: ………………………………………………………………………………
REQUERIMIENTOS TECNICOS:…………………………………………………………………..
FICHA DELEGACION
Nombre de la Delegación: …………………………………………………………………………….
Nomina de Integrantes:………..............................…………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Responsable/Delegado: (previamente deberá llenar la ficha individual)……………………………………………...
Tiempo de Presentación: ……………………………………………………………………………...
Necesita Prueba de Sonido/Escenario: SI NO (Tachar lo que no corresponda)
Requerimientos Técnicos: ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………………
Observaciones: ………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Edersa
Nuestra Redes