La diputada por el partido Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán, presentó un proyecto de ley para que se cree la “Comisión de la verdad sobre los fusilamientos de las huelgas rurales” en el ámbito del Poder Legislativo de Santa Cruz, considerando que los mismos han sido crímenes de lesa humanidad.
El proyecto, realizado con aportes de diferentes referentes comprometidos con este acontecimiento, propone que la comisión esté integrada por un miembro de la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Austral (UNPA), uno de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, dos por la Legislatura Provincial, dos historiadores de la región de reconocida trayectoria vinculados con la investigación de este hecho histórico, y un representante del gremio de trabajadores rurales.

Además, el historiador Osvaldo Bayer sería miembro honorífico de esta Comisión y se podrá invitar a participar de la misma a descendientes de los huelguistas que tengan interés en hacerlo.

Dentro de las funciones de la Comisión se destaca la realización de las actuaciones atinentes a la expropiación del predio en el que se encuentran las tumbas comunes de los trabajadores asesinados en la Estancia Anita, así como también cualquier otro predio en el que se encuentren tumbas de trabajadores asesinados en la huelga del 21 por reclamar derechos vedados por los terratenientes de entonces.

Sobre este último punto, Mestelán consideró que “es importante que donde se encuentren enterrados los restos humanos de los huelguistas sea tierra pública y no privada, garantizándose así los trabajos de investigación y rescate de identidades, así como el acceso público a todas las personas que quieran hacerse presente con motivo de recordación y/o homenaje”.

Otra función de la comisión es establecer un convenio de colaboración y trabajo con el Equipo Argentino de Antropología Forense para establecer la identidad de quienes fueron asesinados durante las huelgas rurales de 1921, la cantidad de víctimas y las formas de su ejecución como parte del rescate de la verdad histórica y la memoria.
ANTECEDENTE

El 23 de abril de 2009, a partir de la iniciativa legislativa de la diputada Ana María Urricelqui, la Legislatura Provincial sancionó por unanimidad la Ley 3.056, que establece el “Circuito histórico y turístico de las Huelgas de 1921”.

En los fundamentos del proyecto se expresa: “haber dado este paso trascendental para reconstruir nuestra historia impedirá que las matanzas de trabajadores rurales ocurridas en la Patagonia santacruceña queden en el olvido”.

Mestelán presentó el nuevo proyecto considerando que la sanción de esta ley “ha sido un paso importante, pero no suficiente para reconstruir la verdad histórica que a nuestro entender clama justicia todavía porque falta salvar del anonimato a quienes, presos de esas tumbas, necesitan vivir con identidad propia en la memoria de todos nosotros”.

Por último, Mestelán consideró que “es tiempo de recuperar los nombres, las identidades, las vidas que allí están a la espera de ser rescatadas del anonimato para descansar en la paz que sólo otorga la verdad” y tomando la sentencia del filósofo Yosef Yerushalmi remató: “quizás la contracara de la memoria no sea el olvido sino la impunidad”.