Productor español rodará una película basada en el libro “Orcas del Chubut”.
El contacto entre Roberto Bubas con las orcas en Península Valdés inspiró a Gerardo Olivares a crear una ficción con las orcas del Chubut como protagonistas.
Orcas del Chubut” es, junto al documental que rodara la Nacional Geographic con su colaboración, el último trabajo sobre las orcas que año a año surcan las aguas del Golfo Nuevo del guardafaunas chubutense, Roberto Bubas.

A través de este material bibliográfico, que se presentó con rotundo éxito en distintas ciudades del país, Gerardo Olivares, cineasta español, trabaja en la actualidad para comenzar a rodar, los próximos meses, una ficción en donde un niño autista recibe tratamiento terapéutico con cetáceos, recreando aquellos contactos entre Roberto Bubas y Mel en plena Península Valdés y desde donde nació esta idea que próximamente quedará plasmada en una interesante historia.

A través de El mundo.es se conoció la película que está próxima a rodar el cineasta Gerardo Olivares contando la historia de un niño autista que recibe tratamiento terapéutico a partir del contacto con cetáceos, en este caso orcas, tal cual sucede en distintas partes del mundo con delfines o en nuestro país a través de animales como perros, caballos, etcétera.

El artículo del diario digital español señala que “su próxima aventura por tanto no podía ser sino en la otra punta del otro lado. Justo al final. A la derecha. Más concretamente en la Patagonia. Hasta allí se irá este cordobés de costumbres nómadas para contar la vida de Beto Bubas. O mejor, del grupo de orcas salvajes que viven con este tipo tan curioso en la Península Valdés, en Argentina. O mejor, la historia de un niño autista que un buen día se emocionó viendo a Beto y a sus orcas. ¿Confuso?”

El cineasta tomó la palabra y remarcó: “Lo mejor es que teclees en YouTube “Danza de orcas” y en efecto, allí aparece un tipo capaz de comunicarse con unos animales enormes y (cuidado que no es un acuario) salvajes. La leyenda negra, recuérdese, conoce a estas bestias con el apodo de ballenas asesinas”.

Olivares continúa: “se trata de una de las mayores singularidades del reino animal. Estos cetáceos han desarrollado un sistema de caza sorprendente. Se llama varamiento intencional. Son capaces de acercarse hasta la misma orilla para atrapar focas corportándose casi como anfíbios. Es una estrategia de mucho riesgo, pues se juegan el quedarse varadas y fuera del agua”. Cuenta el director que apenas son nueve las ballenas capaces de cazar de este modo en todo el océano. No se sabe cuándo fue que la primera orca se arriesgó a tanto. Pero se sabe que la técnica es enseñada de hembras a hijos como el mejor y más preciado de los secretos. Desde tiempo inmemorial (digámoslo así), la misma familia de orcas se acerca hasta la Península Valdés año tras año para mantener vivo uno de los misterios más espectaculares de los que es capaz el planeta. Éste. Beto Bubas es parte de este misterio. El hombre decidió un buen día aislarse allí para observar y estudiar de cerca el fenómeno. Tanto tiempo dedicó al asunto que, además de convertirse en el mayor experto en orcas del mundo, acabó por comunicarse con ellas. ¿Increíble?. “Mi idea no es hacer un documental, sino una película de ficción basada en un hecho real. Tuve noticia de que un niño argentino con un autismo muy severo al ver las imágenes de Beto y las orcas se conmovió.#
Fuente: Diario Jornada