- Un grupo de cientÃficos ha desarrollado un dispositivo que supone dar un paso adelante en cuanto a realidad virtual.
- Se denomina HUVR y tiene un muy bajo coste de producción.
Un grupo de investigadores e ingenieros de la Universidad de California en San Diego ha creado un dispositivo de realidad virtual que permite a los usuarios tocar una imagen generada como si fuera un material real con presencia fÃsica, según recoge la web Tendencias 21. El sistema se denomina HUVR y combina un panel en 3D de alta definición, un espejo semiplateado y un controlador sensible al tacto, permitiendo a los usuarios percibir una imagen generada con las tres dimensiones del mundo fÃsico que conocemos.
HUVR
El avance, que también mereció un reciente artÃculo en el medio especializado Physorg.com, facilita a los usuarios el reconocimiento táctil de los ángulos y los contornos de la imagen creada, como si fuera cualquier tipo de objeto tridimensional con presencia fÃsica real.
Aplicaciones en diversas áreas
Entre las principales aplicaciones que podrá tener HUVR, destacan las tareas que requieren coordinación visual-manual, adaptándose perfectamente a la formación y educación en ingenierÃa estructural y mecánica, arqueologÃa y medicina, entre otros campos que necesitan especialmente de esta clase de coordinación.
El HUVR podrÃa emplearse para visualizar y manipular una imagen en 3D del cerebro El dispositivo podrÃa ser utilizado, por ejemplo, para visualizar y manipular una imagen en 3D del cerebro de una persona tomada a través de una resonancia magnética. En el mismo sentido, se podrÃa aplicar en el manejo o estudio de artefactos muy frágiles o valiosos, cuya manipulación fÃsica puede llegar a resultar peligrosa.
Según explican los ingenieros responsables de este avance, mediante el uso de dispositivos HUVR un médico podrÃa realmente sentir un defecto en el cerebro, en lugar de limitarse a verlo. Lógicamente, las implicancias en este punto resultan realmente inimaginables en cuanto a los cambios que podrÃa suscitar en este tipo de actividades.
En investigación colaboraron expertos del California Institute for Telecommunications and Information Technology (Calit2). Tom DeFanti y Greg Dawe son los principales responsables del trabajo.
Portátil y económico
Según los cientÃficos e ingenieros, esta aplicación podrÃa evolucionar en gran medida gracias al trabajo en redes, a través del intercambio de la apariencia del objeto creado con otros investigadores y estudiantes.
El dispositivo HUVR es una evolución del sistema PARIS, desarrollado hace 12 años por DeFanti, Dawe y sus colegas y estudiantes en el Laboratorio de Visualización Electrónica de la Universidad de Illinois, Chicago.
PARIS utilizaba una tecnologÃa de proyección similar a HUVR, pero obtenÃa imágenes de baja resolución, además de tratarse de un dispositivo demasiado grande para moverse y con un elevado costo de producción. Es asà que HUVR logra un importante avance en todos los puntos negativos que tenÃa PARIS.
Construido a partir de un aparato de televisión 3D que puede hallarse en cualquier tienda electrónica especializada y que tiene un valor de 2.300 dólares, HUVR ofrece un mejor brillo, contraste y agudeza visual que PARIS, aumentando la satisfacción del usuario en este tipo de experiencias.
HUVR es más ligero, portátil y tiene un costo total de 7.000 dólares, cuando en su momento los aparatos desarrollados en el proyecto PARIS suponÃan una inversión de 100.000 dólares. El siguiente paso en la evolución del sistema HUVR es crear una opción aún más barata, que pueda adaptarse a un dispositivo de sobremesa.
Nuestra Redes